Día Mundial del Síndrome de Down: avances en educación e inserción laboral

Por: Camila Botta

Abogada y jefa del Centro de Prácticas Sociales

Universidad Viña del Mar

“En el Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo, resulta fundamental reflexionar sobre los avances en materia de inclusión y protección jurídica que nuestro país ha desarrollado en los últimos años, así como los importantes desafíos que aún debemos enfrentar como sociedad. Desde el Centro de Prácticas Sociales de la Universidad Viña del Mar, observamos con especial atención el fortalecimiento del marco normativo chileno en materia de inclusión. La Ley N°20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social, junto a la Ley N°21.015 de Inclusión Laboral, constituyen pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más equitativa y justa, estableciendo garantías concretas que promueven la participación plena en diversos ámbitos de la vida social.

Entre estos avances significativos, destacan el derecho a una educación inclusiva en todos los niveles educativos, la obligación de contratación del 1% en empresas con más de 100 trabajadores, y la implementación de medidas de accesibilidad universal en espacios públicos y privados. Sin embargo, la verdadera inclusión va más allá del cumplimiento normativo; requiere un cambio cultural profundo y un compromiso activo de toda la sociedad.

Nuestra experiencia nos ha permitido identificar desafíos cruciales que debemos abordar con urgencia. En el ámbito educativo, necesitamos trascender el simple acceso para garantizar una educación de calidad verdaderamente inclusiva, lo que implica la formación continua de docentes, la adaptación de metodologías y el desarrollo de materiales educativos específicos. En el campo laboral, es fundamental superar la visión reduccionista de la cuota mínima de contratación para crear ambientes laborales genuinamente inclusivos, con programas de capacitación específicos y sistemas de apoyo continuo.

Como institución de educación superior comprometida con la formación de profesionales conscientes de su rol social, la Universidad Viña del Mar desarrolla programas que fomentan la inclusión y el respeto por la diversidad. Nuestros estudiantes en práctica reciben formación en materias de inclusión, preparándose para ser agentes de cambio en una sociedad que necesita transformarse. Esta formación abarca desde aspectos teóricos hasta experiencias prácticas que les permiten comprender la importancia de la inclusión efectiva.

La experiencia desde nuestra labor académica y jurídica nos demuestra que, si bien Chile ha avanzado significativamente en materia legislativa, el camino hacia una inclusión real requiere acciones concretas y sostenidas. Por ello, proponemos fortalecer los mecanismos de fiscalización y promover una cultura de respeto a la diversidad desde la formación profesional, implementando: sistemas de seguimiento y evaluación continua de políticas inclusivas; programas de capacitación integral para empleadores y equipos de trabajo; espacios de participación activa donde las personas con síndrome de Down sean protagonistas y iniciativas de investigación y desarrollo de prácticas innovadoras en inclusión.

Como Centro de Prácticas Jurídicas, reafirmamos nuestro compromiso con estos desafíos y con la formación de profesionales que sean verdaderos agentes de cambio social. Entendemos que la inclusión no es solo un imperativo legal, sino una oportunidad para enriquecer nuestra sociedad con la diversidad y las capacidades únicas que cada persona aporta. La construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva es una tarea que nos compete a todos. Requiere no solo del marco normativo adecuado, sino también del compromiso activo de instituciones educativas, empresas, organizaciones sociales y la comunidad en general. En este Día Mundial del Síndrome de Down, renovamos nuestro llamado a la acción y nuestro compromiso con la transformación social necesaria para garantizar una inclusión efectiva y significativa.

El camino hacia la inclusión plena es un desafío continuo que requiere perseverancia, creatividad y el compromiso de todos los actores sociales. Desde la Universidad Viña del Mar, seguiremos trabajando para formar profesionales que lideren este cambio y contribuyan a construir una sociedad más justa, equitativa y verdaderamente inclusiva para todas las personas”.