SSVSA implementa tratamientos de odontología digital
El Centro de Especialidades Odontológicas (CEO) del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) comenzó a utilizar la odontología digital en sus tratamientos dentales, lo que está permitiendo una atención más rápida y precisa. Esta tecnología, que se introdujo en marzo, reemplaza las técnicas tradicionales con escáneres intraorales, mejorando los tiempos de atención y la exactitud de los procedimientos.
Claudia Krause, directora del CEO, destacó los beneficios de esta innovación. “Con los escáneres intraorales reemplazamos las impresiones tradicionales, lo que nos permite ser mucho más precisos y reducir considerablemente los tiempos de espera para los pacientes”, comentó.
Indicó que antes de la implementación de esta tecnología, los tratamientos requerían entre cinco y seis sesiones clínicas , pero ahora se han reducido a solo dos o tres (en la especialidad de prótesis fija), lo que representa un avance significativo en la eficiencia del proceso.
Krause también subrayó la importancia de la exactitud en los tratamientos. “Al haber menos intervención humana, los resultados son mucho más fidedignos. Generalmente, los tratamientos quedan bien a la primera prueba, lo que acorta los tiempos y mejora la experiencia del paciente.” Además, el uso de esta tecnología permite que los pacientes visualicen el proceso en tiempo real, facilitando una mejor comprensión del tratamiento.
La odontología digital comenzó en el área de prótesis fija, pero se está extendiendo a otras especialidades como ortodoncia, implantología e imagenología. “Creamos un comité de odontología digital con especialistas de diferentes áreas, y estamos planeando incorporar esta tecnología también en endodoncia y periodoncia”, explicó Krause, quien señaló que este es un paso importante para modernizar los tratamientos odontológicos en la red de salud pública.
Marco Lovera, ortodoncista del CEO, explicó cómo la odontología digital ha mejorado los tratamientos de ortodoncia. “Con los escáneres intraorales, obtenemos imágenes en 3D, remplazando así los ‘moldes tradicionales de yeso’ y lograr una mayor precisión en los registros de los pacientes. Mediante el uso de un software, podemos explicar el procedimiento y mejorar la retroalimentación, especialmente con los padres de los niños que tratamos”, comentó.
Además, destacó se está empleando el uso de anclaje esquelético en ortodoncia, a través de la instalación de mini implantes. Al juntar las imágenes del escaner intraoral con las tomografías (permiten ver los dientes y huesos), se puede explicar a los padres y a los pacientes de ortodoncia donde estos se ubicarán. “Los mini implantes se colocan en el hueso con anestesia local, y su uso permite hacer movimientos dentales más específicos que antes no eran posibles, permitiendo que los tratamientos sean más eficientes”. Hasta la fecha, 16 pacientes han sido tratados con mini implantes instalados en su paladar, logrando resultados clínicos precisos y estables en el tiempo.