
El 57% de los jóvenes de la Región de Valparaíso ha recurrido a IA como ChatGPT para hacer sus tareas escolares
Valparaíso se consolida como una de las regiones con mayor acceso a celulares con plan de datos entre los menores, de acuerdo con la “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025”.
El estudio revela que el 70% de los menores en la región poseen un smartphone con internet móvil, permitiéndoles estar conectados en cualquier momento y lugar, una cifra que supera el promedio nacional (63%). Además, el promedio de edad en que cuentan con un celular propio es a los 9,8 años.
Esta alta conectividad impacta directamente en sus hábitos digitales, ya que los niños y adolescentes de Valparaíso utilizan internet de manera más frecuente para acceder a redes sociales, chatear con amigos y consumir contenido en línea sin depender exclusivamente del WiFi.
Además del alto acceso a dispositivos con internet móvil, el estudio también revela que el 57% de los jóvenes de Valparaíso han recurrido a herramientas de IA como ChatGPT para hacer sus tareas escolares o resolver dudas académicas.
A pesar de que el acceso a dispositivos es similar en todo el país, los adolescentes porteños muestran una mayor afinidad por las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo. Asimismo, se identificó que en Valparaíso hay una menor tenencia de computadores propios en comparación con otras regiones, lo que podría estar impulsando el uso de plataformas en línea y soluciones basadas en IA.
Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones, aseguró que “este tipo de estudios, por cierto, muy bien estructurados, son fundamentales porque nos permiten saber cómo usan la tecnología los menores y tener información fidedigna para así tomar decisiones relacionadas a sus hábitos digitales. Creo que el principal desafío que tenemos por delante es enseñar a los niños a identificar la confiabilidad de los contenidos según su fuente. Hoy encontramos información basada en fuentes verificables y otras que no lo son, por lo que es fundamental fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad. Además, debemos acercarlos a los métodos científicos para que aprendan a analizar y evaluar la información de manera objetiva”.
Otro hallazgo relevante del estudio es la postura de los padres frente al uso de celulares en el entorno escolar. El 46% de los apoderados prefiere que sus hijos lleven su teléfono al colegio, pero sin usarlo durante la jornada escolar.
En contraste, un 34% se opone completamente a que sus hijos lleven celulares a clases, mientras que un 18% permite su uso exclusivo para fines académicos. Solo un 1% de los encuestados apoya el uso libre del celular en el aula, lo que refleja un consenso mayoritario sobre la necesidad de restricciones en el uso de estos dispositivos en el ámbito educativo.