
Viña del Mar se prepara para la segunda versión de “Ciencia al Atardecer”
Con el objetivo de fomentar el interés y la valoración de la ciencia por parte de la comunidad, este 27 de febrero, a partir de las 19:00 horas, se llevará a cabo la segunda versión de “Ciencia al Atardecer” en la playa del Deporte en Viña del Mar.
Al respecto, el jefe del departamento de Operaciones del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CiTA) y coordinador general de la iniciativa, capitán de Corbeta, Cristián Faúndez Reyes, destacó que “buscamos generar un espacio de encuentro donde el público pueda conocer de primera fuente el impacto de la investigación que se está desarrollando en diferentes áreas, promoviendo el interés y la participación en la ciencia y la innovación”.
El oficial agregó que “tal cual como se efectuó en la primera versión, que se desarrolló el año pasado, esta nueva versión contará con la participación de destacados investigadores e investigadoras nacionales, quienes compartirán sus conocimientos de manera clara y comprensible, con el propósito de difundir y promover la ciencia en la comunidad viñamarina”.
El evento, que se realizará en el Anfiteatro de la playa del Deporte, permitirá conectar a personas de todas las edades, generando un espacio para que los participantes puedan hacer preguntas, compartir ideas y disfrutar de una charla científica de manera interactiva.
Para la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) Alejandra Pizarro “estas iniciativas nos permiten acercar el conocimiento, que se genera a través de la ciencia y la tecnología, a las personas, que son las beneficiarias últimas de estos avances y resultados”.
Por su parte, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González, destacó la importancia de realizar estos eventos en la región comentando que “estamos muy emocionados de que se pueda realizar por segundo año consecutivo Ciencia al Atardecer, un evento que congrega la capacidad científica de nuestro país, y que será expuesto en un lenguaje común, en un lenguaje cotidiano y amable para toda la familia. Además, es una iniciativa completamente interconectada, que responde a los desafíos que tenemos como región y que expone además en paralelo toda la capacidad científica que está disponible para resolver las problemáticas de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país”.