Con el fin de dar a conocer a la comunidad porteña el Plan de Reducción de Riesgos de Desastres, proyecto que comenzó a ejecutarse el pasado 5 de octubre en los Barrios de la Reconstrucción para promover los procesos y relaciones seguras entre los habitantes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), mediante su programa Quiero Mi Barrio, dio inicio sus talleres para formar Brigadas Comunitarias en Prevención de Incendios en los cerros Merced, Las Cañas, El Litre y La Cruz.
En la ocasión un grupo de voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso exhibió en la cancha Ascensor técnicas de combate para actuar en el caso de que un incendio amenace viviendas y espacios públicos.
Al respecto, el secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Candia, explicó que “la reconstrucción no solo corresponde a vivienda, a infraestructura, a concreto, a cemento… la reconstrucción también es pedagogía; significa un cambio cultural que va asociado a distintas actividades que se desarrollan, propulsadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a partir del programa Quiero Mi Barrio, en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia, en el Cuerpo de Bomberos y la Municipalidad de Valparaíso”.
Aclaró que la creación de brigadas comunitarias surge por la necesidad de “incorporar en el quehacer diario, en el día a día de las familias de este sector alto de Valparaíso, conductas de seguridad y de prevención, de modo que estas permitan atenuar, disminuir, mitigar al máximo los riesgos que producen los incendios en los cerros de la capital regional”.
“Por lo tanto –agregó Candia- esta actividad, que tiene un valor de 43 millones de pesos, está asociada a distintas capacitaciones que estamos haciendo en el sector de El Litre, de los cerros Merced, La Virgen, Las Cañas; apuntando a sensibilizar a toda la red de juntas de vecinos que trabajan con el programa Quiero Mi Barrio. El objetivo de este Ministerio es preparar a los vecinos para que, frente a cualquier emergencia, sepan reaccionar, actuar”.
ONEMI
En tanto que el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Mauricio Bustos, expresó que esta actividad “forma parte de un programa que encabeza el programa Quiero Mi Barrio, que en definitiva busca capacitar a las comunidades en distintas áreas. Además de enseñarles a los vecinos a cómo enfrentar una emergencia, como un incendio, estamos en un proceso de diálogo con ellos para conocer sus inquietudes en materia de riesgos, para así lograr tener ciudades mejor preparadas”.
Consultado si existe algún manual del usuario que establezca mecanismos de respuesta ante un incendio estructural, respondió que “la Onemi cuenta con una serie de recomendaciones para evitar la propagación de fuego que podemos conocerla a través del sitio web de nuestra oficina de emergencia. Allí hay bastante información al respecto, hay videos que explican cómo prevenir ese tipo de accidentes. Es bueno que las personas se capaciten en relación con estos temas, que sepan autocuidarse. En nuestra página (www.onemi.cl) existe ese material, por lo que hago el llamado a saber buscar esta información”.
Aseveró que es deber de “cada uno de nosotros preparar a nuestras familias para enfrentar diferentes situaciones de emergencia”.