Toxicóloga explica los peligros del sulfhidrato de sodio

Un fatal desenlace, que acabó con la vida de tres personas y dejó a otra en estado de gravedad, fue el resultado de una emergencia química ocurrida en el barrio industrial de la comuna de Concón, en momentos en que los funcionarios realizaban labores de  limpieza de un estanque que contenía residuos de sulfhidrato de sodio.

La doctora en Toxicología Fernanda Cavieres, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, señaló que el sulfhidrato de sodio puede descomponerse en ácido sulfhídrico y este es el gas que finalmente va a ser el causante de la intoxicación.

Agregó que “al ser un gas, penetra fácilmente por la vía respiratoria, por la vía inhalatoria y, como es un ácido, produce causticidad o corrosividad en los tejidos en los que se pone en contacto. Entonces va produciendo un tipo de quemadura química en las vías respiratorias y esto, por supuesto, incluso puede llegar a los pulmones y causar ahí dificultades respiratorias y paro cardiovascular”.

Asimismo, explicó que este químico también produce conjuntivitis e irritación en todos los tejidos con los que se pone en contacto.

“Por otro lado, también el ácido sulfhídrico tiene la capacidad de inhibir la producción de energía, entonces prontamente el organismo se queda sin funcionar, porque no tiene la energía que necesita. Uno de los problemas más grandes que tiene el ácido sulfhídrico cuando está en dosis más elevadas es que inhibe el nervio olfatorio, es decir, las personas no sienten el olor al ácido, por lo tanto, de alguna manera quedan desprotegidas, porque son incapaces de reconocer que el ambiente está contaminado. El típico olor del ácido sulfhídrico es como a huevo podrido, producto del azufre  que tiene esta molécula”.

Finalmente, la doctora Cavieres sostiene que “el ácido de sulfhídrico tiene uso en actividades industriales o puede producirse por la descomposición de algunos materiales o sustancias que se utilizan en las faenas industriales. Es un tóxico laboral reconocido y las industrias tienen que estar muy conscientes de que existe este peligro, por lo tanto los trabajadores deben utilizar equipos de protección personal, como  mascarillas y trajes, que evitan que la persona entre en contacto con este tóxico”.